Aquí se describe de forma muy clara porqué sale ese humo negro cuando un vehículo diesel acelera (incluso siendo nuevo):
http://www.km77.com/tecnica/motor/emisi ... /texto.asp
¿Porqué es peligroso ese humo negro que vemos salir de un escape TiD/Tdi.....?
En el artículo anterior podeis leer que el problema es que el hollín que aspiramos se deposita en los alveolos pulmonares, y por eso tales “emisiones diesel” son problemáticas. Quizás sea obvio entender que al “carbonizar" nuestros pulmones tengamos problemas respiratorios, asma, y cosas así, pero....
¿porqué esto agrava mucho el riesgo de cáncer de pulmón?
Intentaré explicarlo de forma breve. Las partículas de hollín no son solo “carbón”. Están tapizadas de hidrocarburos policíclicos insaturados (el benzopireno es el mas conocido) que están entre los compuestos mas cancerígenos que se conocen. Si solo pasaran de forma transitoria por nuestros pulmones el riesgo no sería tan grave como lo es al depositarse de forma estable (asociados a las partículas de hollín que quedan atrapadas), y que los benzopirenos actuén “in situ” de forma continuada.
¿Por qué son tan cancerígenos los benzopirenos?
Porque son mutagénicos. Estos compuestos modifican nuestro DNA, combinandose con las bases nitrogenadas que lo forman (principalmente con las bases de purina: la Adenina (A) y la Guanina (G), afectando bastante menos a las otras dos bases del DNA: la Citosina (C) y la Timina (T)). Podemos decir que esas partículas de hollín son como una fuente permanente de benzopirenos que dañará continuamente nuestro DNA. Afortunadamente, nuestras células disponen de mecanismos enzimáticos de reparación que sustituyen las bases dañadas del DNA por otras nuevas (este es mi tema de trabajo). Sin ambargo, aunque tengamos nuestros sistemas de reparación de DNA perfectamente funcionales (se deterioran con la edad, o podemos tener un defecto hereditario de estas maquinarias de reparación), el daño continuado puede ser de tal magnitud que los sistemas no den a basto, y se produzcan mutaciones. Obviamente hay poblaciones de mas riesgo por lo mencionado anteriormente.
¿Porqué pueden producir cáncer las mutaciones?
Nuestro DNA es enorme, y no siempre que se produce una mutación conlleva un problema como el cáncer. En ocasiones, la mutación afecta al funcionamiento global de la célula y ésta simplemente se muere (esto no es tan grave; de hecho sería lo mas favorable para minimizar el problema, pues un tejido tiene miles de células...). Sin embargo, a veces las mutaciones dan en una diana mas peligrosa: los genes que regulan la proliferación de las células. Desde que somos un embrión, todas nuestras células han de proliferar, pero cuando alcanzamos el estado adulto, deben de dejar de hacerlo. Es decir, la gran mayoría de nuestras células adultas (salvo la piel, los linfocitos, etc..) ya no se dividen, y paramos de crecer (nuestros órganos adquieren su tamaño y límites habituales). Existen genes que hacen de semáforo/temporizador y que informan a nuestras células cuando deben de proliferar (dividirse) y cuando no.
En resumen, si una de esas partículas de hollín que vemos salir de esos escapes, por muy curvados que estén, se instala en nuestros pulmones, puede acabar mutando los genes de proliferación de alguna de las células que rodean esa partícula de hollín. Si la célula desrregula su control de proliferación comenzará a dividirse, y a hacer copias de sí misma, y lo harán sus hijas...y se formará un tumor en el pulmón. Y es muy posible que alguna de estas células que ya no tiene restricción de tejido se evada por el torrente sanguíneo y colonice cualquier otro órgano (metástasis)....
Perdonad por el "ladrillo". Por desgracia, todos tenemos familiares y conocidos que han sufrido esta “enfermedad”. Mi padre murió hace 6 años de cáncer de pulmón, y tengo amigos que sufren estos días un grave problema de cáncer. Nunca es tarde para intentar minimizar los riesgos que conozcamos. Los filtros de partículas deberían ser obligatorios.